Lo femenino, una fuerza que mueve a Metalrec
marzo 7, 2023
Memorias: Gestión de residuos peligrosos
mayo 11, 2023
 


La amenaza invisible: los microplásticos


Estas pequeñas partículas de plástico están por todas partes y se han convertido en un gran problema para el medio ambiente y la salud humana. Miden menos de 5 milímetros de diámetro, y se encuentran en una amplia gama de productos, desde la famosa “mirella” o “glitter” hasta las llantas de los vehículos, y silenciosamente terminan en ríos, océanos y suelos.

Los microplásticos afectan la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos, y representan una amenaza para la vida marina, que a menudo confunde estas partículas con alimento y las ingiere. Además, a medida que se descomponen, liberan productos químicos peligrosos que se acumulan en la cadena alimenticia, incluyendo en los animales que el ser humano consume.

Como el plástico mismo, los microplásticos se encuentran en la mayoría de productos de uso cotidiano. Algunos ejemplos son:




Aunque la batalla ante estos agentes pueda parecer imposible de ganar, a nivel mundial, se han llevado a cabo iniciativas como: prohibiciones de microplásticos en productos de cuidado personal, la implementación de políticas y regulaciones para reducir uso de plásticos de un solo uso, el desarrollo de alternativas biodegradables, los programas de reciclaje y gestión de residuos, entre otros programas de investigación y educación.

En Colombia se destaca la prohibición de microplásticos en productos de cuidado personal en 2018, y que entró en vigor en enero de 2021. Así mismo, en 2020, el gobierno colombiano aprobó la Ley 2059, que establece un marco legal para la gestión integral de residuos sólidos en el país, y busca fomentar el reciclaje y la reducción del uso de plásticos de un solo uso.

En 2019, investigadores de la Universidad del Magdalena realizaron uno de los más importantes de Colombia, cuyos resultados evidenciaron altas concentraciones de microplásticos en el agua y los sedimentos del río. Así mismo, la Universidad de los Andes está estudiando cómo los microplásticos se degradan en el suelo, y cómo afecta la calidad del suelo y la salud de los ecosistemas.



Las empresas pueden aportar eliminando el uso de estos microplásticos en su cadena productiva, así como mejorando su gestión de residuos y fomentando el reciclaje. Los ciudadanos también pueden aportar mediante el consumo responsable, utilizando materiales alternativos y biodegradables en lugar de plásticos y de una disposición adecuada de sus residuos.

En Metalrec participamos activamente en cadena de recuperación de diversos plásticos, lo adquirimos a los proveedores y recuperadores, lo clasificamos y comercializamos a la industria para su transformación. ¿Qué tanto aportas tú para que los plásticos que existen puedan ser reciclados?

Contáctanos para ser tu aliado en la gestión de residuos:

Gestión ambiental y servicios para la industria
Tel: +57 315 490 6486
gestionambiental@metalrec.com.co



Fuentes:
Sitio web de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): https://www.un.org/
Sitio web del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): https://www.unep.org/
Sitio web de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA): https://www.epa.gov/
Sitio web de la revista científica Science Direct: https://www.sciencedirect.com/
Artículos periodísticos de El Tiempo, El Espectador y Semana.
Sitio web de la Universidad del Magdalena, la Universidad de los Andes, la Universidad del Norte y la Universidad Nacional de Colombia.

 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *